Archivo para abril, 2015

Cuestionario sobre «Planeta Wikipedia» de Manuel Arias

  1. ¿Cómo define Jimmy Wales el objetivo de la Wikipedia?
    1. Que exista un sitio al que cualquier persona pueda acceder libremente a la suma de todo el conocimiento humano que se vaya juntando en éste.
  2. ¿Qué es un wiki?
    1. Una herramienta de software libre en la que cualquier usuario puede editar cualquier página- es un instrumento tecnológico que permite que muchas personas trabajen sobre un mismo proyecto en el que, «lo que no sepa uno, lo sabrá otro».
  3. Explica con tus propias palabras lo que dice Sarah Boxer en la cita número 6 del artículo.
    1. Que es fascinante el hecho de que Wikipedia funcione con los mismos principios del internet. Es asociativo; todo puede estar interconectado. Un mismo artículo puede dirigirte a otro que comparta algún rasgo en común, y no hay necesidad de leerlo de forma lineal- se puede saltar entre hipervínculos.
  4. ¿Qué es un Wikiproject?
    1. Proyectos dentro de Wikipedia; páginas dedicadas a «fomentar la atención a áreas concretas de conocimiento».
  5. Explica en qué consiste el debate entre los inclusionistas y exclusionistas en Wikipedia.
    1. Los inclusionistas dicen que aunque se quiten temas «banales» (o que no se permita que haya artículos sobre éstos) no conlleva que los artículos sobre los que «vale la pena» escribir se vuelvan más serios- o sea, acepta que se escriba sobre todo. Los exclusionistas creen lo contrario. Y el autor menciona a Jimmy Wales (fundador de Wikipedia) y a Larry Sanger como representantes de cada una de estas posturas, respectivamente. : «Sanger quería eficiencia, calidad y concentración; su rival quería libertad. Sanger quería una enciclopedia perfecta; su rival, una comunidad perfecta»
  6. ¿Por qué dice Paul Dugid que no se pueden extrapolar los principios de software libre a Wikipedia?
    1. Porque dice que no pueden aplicar los mismos principios al contenido de Wikipedia que a su funcionamiento, o sea, que no por el hecho de que Wikipedia funcione significa que el contenido creado por muchos usuarios sea la verdad. O sea, que tal vez se debe seguir teniendo una figura de autoridad que corrobore y «dé el visto bueno» a la información de la enciclopedia.
  7. ¿Por qué dice el autor que no hay que poner tanto énfasis en la verdad en Wikipedia? ¿Qué propone, por el contrario?
    1. Dice que, si se quiere entender lo que realmente es Wikipedia, se debe poner menos énfasis en saber si es verdad o no el contenido, y más bien tomarlo como un marco de referencia de una «veracidad aproximada» desjerarquizada, descentralizada.
  8. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento útil y conocimiento fiable, según Larry Sanger?
    1. Que, por ejemplo, Wikipedia llega a ser la fuente consultada en primer lugar para muchos temas, lo cual la convierte en una herramienta de conocimiento útil, pero el hecho de que cualquier persona pueda editar y no se reconozca «autoría ni autoridad» no siempre la hace una fuente de conocimiento confiable.
  9. Explica qué le pasó al profesor William M. Connolley en Wikipedia. ¿Qué te hace pensar esto?
    1. Fue sancionado por eliminar información acerca del calentamiento global, basándose en su autoridad para hacerlo. Esto me hace pensar en que en verdad hay una gran libertad para que cualquier persona que desee colaborar lo puede hacer. Y finalmente, el contenido que «se queda» (aunque realmente nada se queda siempre igual) es el que es mayormente aceptado por la comunidad.
  10. En opinión del autor, ¿cuál es la diferencia entre un buen y un mal lector de Wikipedia?
    1. El buen lector discrimina la información que lee en Wikipedia. La compara con otras fuentes y mantiene una postura crítica ante la información contenida ahí. En cambio, un mal lector es aquel que toma como verdad y da por sentado lo que lee, recurriendo a Wikipedia como única fuente de investigación.
  11. Explica qué relación encuentras entre el funcionamiento de Wikipedia y los criterios de verdad propuestos por Terricabras.
    1. Que ya sea que se legitime o no; que se tome en cuenta o no, los criterios «externos»; los de autoridad seguirán sirviendo como referencia a Wikipedia. El de Connolley es un buen ejemplo, además de las personas que no consideran el sitio como fiable por el hecho de que cualquier persona pueda editar. Por lo mismo, creo que entonces se podría decir que los criterios que aplican para Wikipedia son los «no claros». Es decir, la comunidad es la que los define, y va a depender de cada caso específico.

Aquí la lectura sobre Planeta Wikipedia

«Verdad y conocimiento» en el cine

El capítulo 6 de Atrévete a Pensar de Josep María Terricabras se llama «Verdad y Conocimiento», y nos habla sobre el pluralismo en la concepción de la verdad, de los criterios que se tienen para «decidir quién tiene la razón» y en qué casos se pueden aplicar o no, y el hecho de que la verdad es relacional, por citar algunas de las ideas principales.

Aquí está el cuestionario que respondí acerca de la lectura. De ahí se rescatan las ideas principales 😉

Ahora relacionaré las ideas de Terricabras con la disciplina que yo estudio, que es Comunicación y Artes Audiovisuales. Más puntualmente, serán los criterios de validación del conocimiento que implica el cine.

Como yo lo veo, el cine es un entorno más libre y creativo que exacto. Por lo tanto, no encuentro muchos ejemplos que impliquen criterios de validación de un conocimiento exacto del cine.

Cuando se dice que alguien sabe,  es porque sabe el resultado que obtendrá al hacer ciertas cosas, y es esto lo que quiere. Por ejemplo- un buen director de fotografía es aquel que sabe qué configuración de balance de blancos  y de exposición debe tener para lograr un tono visual que refleje el sentimiento de la película. Sin embargo, esto que yo menciono es simplemente otro criterio que se puede definir.

Opino que uno de los pocos «criterios claros» (de autoridad) que existen en el cine, son los que tienen que ver con precisión y números. Por ejemplo: el foco. Hay manera de medir la distancia desde el sensor hasta el objeto o sujeto al cual se quiere enfocar. De esta manera, podemos decir que quien conoce esto y lo hace bien, es un buen foquista. Otro ejemplo es el de un buen editor de sonido (quien sabe editar): puede sincronizar a la perfección el audio con el video. Esto se puede comprobar por medio de los «picos» que se generan por un sonido fuerte, causado por la claqueta. Sin embargo, no aplica de la misma manera a solo la edición de video, ya que es algo un poco más abstracto.

 

Cuestionario sobre «Verdad y conocimiento» de Josep Terricabras

  1. ¿Por qué dice Terricabras que la aceptación social del pluralismo cambia la concepción tradicional de la verdad?

Porque, al aceptar el pluralismo, significa que no existe LA verdad; o sea, una sola concepción de la verdad. Y esto implica que varias personas puedan tener sus versiones de la verdad (versiones y puntos de vista verdaderos de ésta), y que no pueden ser consideradas falsas aunque los demás las vean como “erróneas”.

  1. ¿Cuál sería esta “concepción tradicional”?

La concepción tradicional de la verdad implica y contempla que existe sola una versión de la verdad; es monolítica. La verdad es LA verdad.

  1. El autor no quiere abordar el problema desde las “teorías de la verdad”. ¿Cuál es la vía que propone?

Propone analizar desde los criterios que nosotros utilizamos para afirmar que algo realmente es verdad. Porque dice que una teoría de la verdad nunca podrá abarcarlo todo, y a pesar de que es muy complejo entender y definir los criterios que aplicamos a lo que hay que designar como verdadero o no, servirá mejor preguntarnos “¿cómo decido quién tiene la verdad?” que preguntarnos cuál es la verdad.

  1. ¿Cuáles son las dos cosas que el pluralismo no puede excluir?
  • Que siga habiendo personas que digan que poseen la verdad absoluta
  • Que millones de personas “acaben uniformados en el pensar o en el actuar”
  1. ¿Qué significa que “el pensamiento crítico es siempre un pensamiento concreto”?

Entiendo que el pensamiento crítico parte de la idea que se está criticando o discutiendo. Por lo tanto, se debe entender a profundidad dicha idea, para poder formarse un juicio sobre si es verdadera o no; si estamos de acuerdo con ella o no. Dicho de otra manera: debemos tener claro con qué es lo que no estamos de acuerdo, para poder no estar de acuerdo con ello. Por lo tanto, el pensamiento crítico no puede ser un pensamiento abstracto. Debe estar bien fundamentado y razonado.

  1. Cuando hay criterios claros, ¿cómo sabemos quién tiene la razón?

Cuando se establecen criterios claros para saber quién tiene la razón, que por lo general está ligado a los hechos, se va a medios externos tales como leyes, reglas, mecanismos, filmaciones personas o instituciones de autoridad.

a. Pon un ejemplo distinto a los del autor.

Poniendo de ejemplo una filmación que puede tener “la última autoridad decisoria”, se me ocurre una cámara de seguridad que haya captado el momento de un robo. En ese caso, el video es el que tiene la razón, y el que decide quién tiene la razón.

  1. ¿Qué hacemos cuándo no hay criterios?

Aquí no se puede definir quién tiene la razón con “criterios previamente aceptados”, así que se tienen que definir los criterios según el caso del que se hable

a. Pon otro ejemplo

Al discutir sobre qué película ha sido la mejor del año, se tendrían que definir los criterios para poder afirmar eso, tales como: la fotografía, la dirección, la actuación, el guion y el diseño sonoro, para poder decidir sobre LA mejor.

  1. ¿Qué ejemplo usa para hablar de los casos en los que no hay criterios ni puede haberlos?

Cuando se decide si un enfermo de gravedad está sufriendo mucho o no.

  1. ¿Qué podemos hacer en estos casos para decidir racionalmente?

Se actúa o se decide sin criterios (aunque no sin criterio), y lo que se hace es reconstruir el contexto, y tratar de entender el hecho desde todos los ángulos posibles.

  1. ¿Qué ejemplo usa para explicar esta situación?

Un tribunal de justicia, en el que sí hay datos de hechos, tales como horas exactas y objetos específicos utilizados en algún incidente, pero que aún así se debe decidir tomando en cuenta todos los puntos de vista y datos que se presentan ante el juez y jurado.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre una media verdad y una verdad a medias?

Una media verdad, nos dice el autor, no siempre es mala. Una media verdad puede considerarla así alguien que sabe más sobre el asunto que cuenta el sujeto que está diciendo la “media verdad”. Sin embargo, dicho sujeto no está ocultando parte de la verdad que él sabe. Una verdad a medias sí implica que quien la dice está reteniendo información que no hace “completa” la verdad que está enunciando.

  1. ¿Qué significa que un testigo diga toda la verdad pero no tenga toda la razón?

Que el testigo puede decir todo lo que sabe; todo lo que está a su alcance, pero va a decir todo esto desde su propio punto de vista y contexto, y además lo que cree relevante para lo que se le está preguntando. El autor dice que “en un tribunal sólo se puede llegar a concluir que alguien tiene razón, o que no la tiene, si existe la posibilidad de confrontar verdades y razones”.

  1. ¿Cuál es la diferencia entre decir que la verdad es relativa y decir que es relacional?

El autor nos dice que la verdad es relacional en cuanto a que siempre algo es verdad o mentira “con relación a algunos criterios, a algunos parámetros, a algún marco de referencia”. En cambio, la verdad relativa se referiría a que “todas las opiniones sean iguales y que, de cualquiera de ellas, se pueda afirmar igualmente que es verdad y que es mentira”.

_______________________

Aquí podrán encontrar la lectura